Camine Mano "Tierra de Aventura"
- Información
- Itinerario
- Ubicación
- Galería
- Reviews
- Info Adicional
- Similar Tours
Qué Incluye:
- Alimentación 4 desayunos y 4 cenas
- Alojamiento 1 noche en Bucaramanga
- Alojamiento 3 noches en San Gil
- Guía Acompañante
- Tarjeta de Asistencia Médica
- Transporte en Buses de Servicio Especial
- Alimentación En Carretera
- Gastos Personales
- Servicios No Especificados En Este Plan
Tour a Santander Terrestre
Agencia de Viajes Scape te lleva a conocer en su tour a Santander una de las regiones colombianas de mayor riqueza histórica.
¿Qué encontrarás en nuestro tour a Santander Terrestre?
Generalidades del departamento de Santander
Santander está situado en el nororiente del país, su capital es Bucaramanga y cuenta con una superficie de 30.537 km2, lo que representa el 2.7 % del territorio nacional y puede compararse con la superficie de Bélgica.
En el norte limita con los departamentos de Cesar y Norte de Santander, por el Este y Sur con el departamento de Boyacá y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Antioquia y Bolívar.
- Capital: Bucaramanga
- Área Metropolitana: Girón, Floridablanca y Piedecuesta
- Gentilicio: Santandereano
El departamento de Santander está dividido en 87 municipios, 2 corregimientos
Economía
Las actividades económicas del departamento de Santander se concentran en el sector agrícola y pecuario con el cultivo de la palma de aceite, yuca, maíz, plátano, fique, tabaco, caña, cacao, piña, frijol entre otros y explotación avícola, caprina y ganadera.
Adicionalmente cuenta con la explotación de recursos minerales tales como plomo, uranio, fósforo, yeso, caliza, cuarzo, mármol, carbón, oro, cobre y principalmente el petróleo en el primer complejo petrolero de Colombia ubicado en Barrancabermeja.
Turismo
- San Gil: Municipio histórico y capital turística de Santander en el que predomina el deporte de aventura,
- Socorro: Municipio rico en historia. Considerado la ‘Cuna de la Libertad de América’ por los hechos históricos de 1781 con la Revolución de los Comuneros
- Páramo: Municipio rico en atractivos turísticos, entre los que sobresalen las Cascadas de Juan Curí, la Virgen de la Salud y La Cueva del Indio.
- Barichara: Municipio que conserva su arquitectura original colonial, declarado patrimonio histórico y único lugar de Colombia que mantuvo la tradicional técnica de construcción en tierra.
- Guadalupe: Municipio a que se caracteriza por ser un centro religioso importante en la región, además de sus inigualables paisajes verdes. Posee una gran riqueza en atractivos naturales como El Pozo de la Gloria, la Quebrada de las Gachas entre otros
Y como si fuera poco…
- Cañón del Chicamocha: es uno de los sitios más visitados del departamento,comprende una zona montañosa en donde pasan y se unen los ríos Fonce y Suárez. El Cañón del Chicamocha cuenta con un Parque turístico llamado Parque nacional del Chicamocha (PANACHI)
- Simacota:Está ubicado entre el Valle del Río Suárez y la Cordillera de los Cobardes lo que proporciona un paisaje privilegiado.
- San José de Suaita: cuna de la industria en Colombia y reserva ecológica.
- San Juan de Girón: Posee una conservada arquitectura colonial en su centro histórico debido a un pasado próspero ligado al río de Oro y al tabaco.
- Barrancabermeja: La capital petrolera de Colombia es el puerto más importante sobre el Magdalena medio y posee numerosos atractivos como el Cristo petrolero, la refinería más grande de Colombia y el museo del petróleo.
- Barbosa: llamada “Puerta de oro de Santander”, es el centro neurálgico y paso obligado de muchos otros municipios.
- Vélez: la capital folclórica de Colombia es famosa por su iglesia atravesada, y por su producto insignia los bocadillos, elaborados con pulpa de guayaba.
(Información extraída de Wikipedia en su artículo sobre Santander)
Resumen de su historia
Santander era habitado por tres pueblos indígenas: yariguí, carare y opón, de la familia caribe, en las márgenes del Magdalena; guane en el centro y chitarae en el noreste.
Los primeros conquistadores en pisar territorio de Santander fueron Antonio de Lebrija en 1529, Ambrosio Alfinger en 1532 y Gonzalo Jiménez de Quesada en 1536
Es importante destacar que Las primeras fundaciones españolas fueron las poblaciones de Vélez en 1539 y hacia 1549 fue fundado Pamplona.
El antiguo estado de Santander fue uno de los nueve que conformaban los Estados Unidos de Colombia. Por Ley de 1857 fue creado el Estado de Santander, formado por las provincias del Socorro y Pamplona, cabe destacar que para poder llegar a esto hubo una lucha inimaginable.
Posteriormente le fueron anexados el cantón de Vélez y los distritos de Aspasica, Brotaré, Buenavista, Carmen, Convención, La Cruz, Ocaña, Palma, Pueblo Nuevo, San Antonio, San Calixto, San Pedro y Teorama, segregados de la Provincia de Mompós.
El 14 de julio de 1910 se creó por Ley 25 el departamento de Norte de Santander formado por las provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona.
El nombre fue dado en memoria del general Francisco de Paula Santander y Omaña conocido como “el hombre de las leyes”, prócer, fundador de la nacionalidad y primer presidente constitucional de la República.
También puede gustarte Hacienda Nápoles
- Día 1
- Día 2
- Día 3
- Día 4
- Día 5
- Día 6
Viaje
Salida desde la ciudad de Medellín con destino a la población de San Gil
Llegada y tour
Desayuno en carretera no incluido, llegada acomodación en el hotel y descanso. Salida para visitar el parque El Gallineral y la población de San Gil.
Visitas y tour
Desayuno, Salimos a conocer las cascadas de Juan Curi, un hermoso lugar con una caída de agua de más de 180 metros, llevamos traje de baño para disfrutar del pozo y tennis, para llegar a ella debemos hacer una caminata de 20 minutos de ida y 20 minutos de regreso. Usamos los cambiadores del eco parque para ponernos ropa seca, almuerzo libre (No incluido). Salimos hacia el Páramo de la Salud, lugar de peregrinación de la virgen de la Salud. Visita al municipio del Valle de San Jose, visitaremos su parque principal y su iglesia, los que quieran pueden ir a degustar los famosos Chorizos de Doña Eustaquia, acompañados de panela y guarapo. Regreso al Hotel, cena y descanso.
Visitas y tour
Desayuno, Salimos hacia Barichara, Monumento Nacional, pueblito más lindo de Colombia, caminaremos por sus calles empedradas, conoceremos su hermosa iglesia, su parque principal, sus artesanías en piedra, visita a Guane, corregimiento de Barichara, tierra del sabajon, almuerzo libre (No incluido), tambien visitaremos el Socorro y Pinchote. Volvemos al Hotel, cena.
Visitas
Desayuno y salida con todo y maletas para curiti población donde encontramos artesanías en fique luego el parque Panachi y florida blanca llegada al hotel cena y descanso
Tour y regreso
Salida después de desayunar para visitar Bucaramanga el parque García Rovira, barrio San Francisco y la población de San Juan de Girón. Saliendo luego a Medellín de regreso
Más Acerca de Santander
Más Acerca de Este Tour
Tarifas y fechas
FECHA DE SALIDA | FECHA DE REGRESO | MÚLTIPLE | DOBLE |
May 17 | May 22 | $848.000 | $948.000 |
May 31 | Jun 05 | $798.000 | $898.000 |
Jun 07 | Jun 12 | $848.000 | $948.000 |
Jun 14 | Jun 19 | $848.000 | $948.000 |
Jun 21 | Jun 26 | $798.000 | $898.000 |
Jun 28 | Jul 03 | $848.000 | $948.000 |
Jul 18 | Jul 23 | $848.000 | $948.000 |
Ago 02 | Ago 07 | $848.000 | $948.000 |
Ago 16 | Ago 21 | $848.000 | $948.000 |
Sep 19 | Sep 24 | $798.000 | $898.000 |
Oct 03 | Oct 08 | $798.000 | $898.000 |
Oct 11 | Oct 16 | $848.000 | $948.000 |
Nov 01 | Nov 06 | $848.000 | $948.000 |
Nov 08 | Nov 13 | $848.000 | $948.000 |
Nov 28 | Dic 03 | $798.000 | $898.000 |
Dic 05 | Dic 10 | $848.000 | $948.000 |
Otros datos sobre Santander.
Hormigas Culonas:
Es uno de los platos típicos más famosos y únicos de la gastronomía de Santander. La tradición de comer hormigas es un legado dejado por los indígenas Guanes.
Las hormigas culonas que comemos son solo las princesas, quienes salen de los hormigueros una vez al año, unas semanas después del inicio de la primera temporada de lluvias.
Tejas de Barro:
Una tradición de más de 300 años.
Para el proceso, que toma alrededor de un mes en finalizarse, se requiere de un cargamento de tierra rojiza que se prepara con agua y cuya textura es pulida con ayuda de un par de bueyes que caminan sobre ella por cerca de cuatro horas. Una vez esta masa de barro esté lista, se da el tamaño a la teja de forma manual, ayudándose de un molde al que llaman gradilla.
Esa figura de tierra resultante, es trasladada desde la gradilla hasta el ‘galápago’, un artefacto de madera que tiene la forma tradicional de una teja, para luego ser ubicada en un aparador al aire libre, donde se deja secar por aproximadamente cuatro días.
Este proceso finaliza con la quema de esa arcilla en un horno de leña que alcanza los 1.250 grados de temperatura, y cuyo resultado es una teja de color entre rojizo y rosado.
There are no comments yet.